
RESUMEN
La Ciudad Invisible: El Ensanche de Vallecas. Estrategias de resistencia frente a un urbanismo homogeneizador es un proyecto que se centra en el estudio de un espacio urbano de reciente creación: el Ensanche de Vallecas. La elección de este lugar se debe a dos razones principales:
Por un lado, representa el modelo urbanístico que se ha aplicado en la mayoría de los barrios residenciales que rodean la ciudad de Madrid, condensando todas las características de estos lugares. Además, es el espacio urbano de mayor dimensión de todos los que se han construido en la última década.
Por el otro, el Ensanche forma parte del histórico barrio de Vallecas, sin embargo, las realidades de ambas zonas son distintas. Durante siglos, la tradición y el desarrollo histórico de Vallecas, han producido una realidad social muy característica con una idea de identidad colectiva ampliamente compartida por sus habitantes. Las personas que han formado parte de Vallecas se han implicado de manera activa en la mejora de su barrio. Esta vitalidad queda reflejada en el sentir de sus habitantes y en la cotidianidad de las calles. Sin embargo, el planteamiento urbanístico del Ensanche de Vallecas se ha desarrollado de espaldas a esa realidad, generando una contraposición entre dos modelos de ciudad. Parece interesante analizar concretamente el Ensanche de Vallecas, como modelo urbanístico característico de la periferia madrileña y cómo se articula junto al barrio antiguo.
Para conseguir este propósito, se ponen en funcionamiento una serie de intervenciones y acciones que tienen su naturaleza en las prácticas artísticas de carácter colaborativo. Estas intervenciones podrían ser definidas como “Micro-resistencias” urbanas que actúan a modo de dispositivos de activación social que pretenden dotar de contenido el desolador escenario urbano del Ensanche de Vallecas.
PROCESO DE TRABAJO
1. Observación. Mediante una serie de recorridos y derivas se pudo realizar una toma de contacto con el lugar a estudiar. Durante este periodo se generaron una serie de reflexiones personales que permitieron generar un posicionamiento respecto a la realidad observada. Al mismo tiempo se fueron tomando fotografías, grabando vídeo y realizando escritos que recogieron esa primera toma de contacto con el Ensanche de Vallecas.
2. Documentación. En esta fase se reunieron datos tanto geográficos como poblacionales y se recogieron aquellas fuentes de documentación que tenían relación con el desarrollo del proyecto urbanístico del Ensanche de Vallecas. De esta manera completar las reflexiones personales con un datos objetivos que respaldasen un posicionamiento.
3. Análisis de la realidad social. Para conocer el contexto social se necesitaba conocer la opinión de los habitantes, Para ello se estableció contacto de dos maneras. Por un lado se realizaron una serie de entrevistas presenciales a algunos habitantes. Por otro lado, se diseñó una encuesta que se puso a disposición de los habitantes del Ensanche de Vallecas a través de las redes sociales. Posteriormente se analizaron y sacaron conclusiones.
Para tener una visión más amplia de la realidad social, se acudió a asociaciones y agentes sociales que desempeñan una labor comunitaria en la zona como la Asociación Vecinal, el Servicio de Dinamización, etc. De esta manera se pudo colaborar con ellos y empezar a plantear propuestas de carácter colectivo.
4.Propuestas y actividades. Con el objetivo de activar la participación y la implicación social, se tuvieron en cuenta las prácticas artísticas que trabajan desde lo relacional y lo colaborativo. Se propuso una reflexión sobre el entorno urbano que permitiese a los habitantes aportar sus opiniones acerca del barrio en el que viven.
5.Formalización. Se concibe la formalización de este trabajo como una herramienta capaz de compartir todo el proceso visualizándolo de forma comprensible, accesible y permitiendo la participación. También se proyectó la contextualización de la propuesta en el espacio de exposición elegido para defender este trabajo, así como cada uno de los elementos que van a formar parte del mismo.
DESARROLLO
Urbanismo, urbs
El trabajo comienza con un análisis de aquello que se refiere a lo urbano. Urbanismo proviene del latín. En la antigua roma se utilizaba éste término únicamente para referirse a la ciudad como estructura física (edificios, calles, plazas, etc.).
El urbanismo se ha utilizado por el poder como una herramienta de organización de la sociedad y en consecuencia como una herramienta de control social. Se han dado varios acontecimientos a partir de la Revolución Industrial en los que se ha utilizado el diseño urbano como control social: la reforma de París diseñada por Haussmann, los regímenes autoritarios como exaltación de una ideología, el diseño de ciudades político administrativas, etc. Sin embargo, atendiendo a este desarrollo histórico se concluye que en la actualidad se sigue utilizando la planificación urbanística con el objetivo de modelar la sociedad en función de unos parámetros establecidos por el poder.
Se ha analizado concretamente el Ensanche de Vallecas como muestra del modelo de desarrollo urbano que ha proliferado en la periferia madrileña en los denominados PAUs.
Este planteamiento urbano se basa en la productividad económica beneficiando el consumo privado de la ciudad y deteriorando los espacios comunes. Por lo tanto un proyecto urbanístico de estas características modela la sociedad y genera un prototipo de ciudadanía que tiene su naturaleza en una ideología concreta.

Ciudad, civitas
Otra forma de entender la ciudad es atendiendo a su complejidad social, relaciones, intercambios, etc. Para referirse a la ciudad como lugar social los romanos utilizaban la palabra
En este sentido la ciudad es algo dinámico y que se construye en función del uso de las personas. La identidad colectiva tiene un enorme peso en la construcción de la imagen de la ciudad dando el protagonismo a los habitantes. Se crea así una ciudad que se basa en la diversidad, pues el paisaje urbano cambia completamente en función de la experiencia de cada sujeto. Surgen así los mapas mentales como un tipo de cartografía alternativa a las pautas establecidas por el poder sobre aquello que se debe mostrar en los mapas que posteriormente genera la imagen de la ciudad a modo de marca.
El concepto de ciudad se refleja en el Vallecas antiguo, una zona que ha ido generando su imagen gracias a la lucha social que ha permitido la construcción de una identidad muy fuerte.
El contraste entre la zona antigua de Vallecas y el Ensanche refleja esta contraposición entre urbanismo y ciudad.

Intersticio social
El debate queda contextualizado en la contraposición entre urbanismo y ciudad. En el trabajo se introduce el término intersticio social (acuñado por Marx) como una estrategia de resistencia al control social establecido por la planificación urbanística. Los intersticios sociales escapan de la productividad y la ganancia económica generando otros métodos de intercambio alternativos. De esta manera, escapan del sistema establecido aprovechando sus debilidades. En el trabajo propongo aprovechar las fisuras que presenta el planteamiento urbanístico para generar otro tipo de narrativas que aporten otros puntos de vista para entender la ciudad desde la experiencia de los habitantes.
En este punto se introduce el texto del astrónomo Carl Sagan junto a esta imagen de la Tierra tomada a desde los confines del Sistema Solar. La imagen aporta un punto de vista muy distinto al establecido en nuestra cultura. La sociedad occidental se ha desarrollado creyéndose el centro del universo y siempre ha actuado acorde a este planteamiento. Un punto de vista como el que nos ofrece esta fotografía destruye ese paradigma sobre el que se ha sustentado la sociedad occidental actual.
Como un discurso paralelo, las prácticas artísticas están generando otro tipo de narrativas que intentan romper con las grandes verdades que han sustentado lo que se ha denominado arte. Las prácticas artísticas basadas en lo relacional, lo colectivo y lo social actúan en este sentido con el objetivo de romper con un punto de vista impuesto a través de la unicidad de la imagen. La naturaleza de lo relacional escapa de la individualidad aportando una multiplicidad en constante transformación. Muchas de estas prácticas reflexionan sobre el espacio urbano. La ciudad, como se ha explicado, se ha utilizado por el poder para implantar un sistema basado en la productividad económica. Intervenir en este contexto y aprovechar las fisuras que presenta arroja una oportunidad para regenerar la sociedad. Es tarea del arte cuestionar lo establecido para encontrar nuevos puntos de vista, y la ciudad es un buen lugar para comenzar con esta regeneración.

PROPUESTA
Proceso de Investigación
El trabajo teórico realizado forma parte de la estructura de la propuesta realizada. Por ello forma parte también del resultado formal y que puede consultarse tanto en el trabajo que se ha puesto a disposición, en la misma página web y la estructura del mapa conceptual presentado.
Intervenciones en el espacio, redes y colaboraciones
La propuesta nace a partir de una serie de intervenciones y colaboraciones con habitantes y asociaciones del Ensanche de Vallecas. El proceso se divide en tres partes. Por un lado una serie de proyectos de intervención urbana que no han llegado a realizarse, pero que pueden consultarse en la página web. Por otro lado, a partir del contacto con la Asociación de Vecinos de PAU de Vallecas y otros agentes se pudo diseñar una actividad comunitaria en la que intervinieron los vecinos de la zona. Por último se colaboró con la asociación en actividades programadas con el fin de establecer un intercambio.
Formalización
El proyecto se muestra a través de un espacio dispuesto a modo de centro de documentación formado por un mapa conceptual, un ipad en el que consultar una página web y el mismo trabajo.
En él se puede consultar una página web del proyecto en el que se puede consultar en qué consiste el proyecto, cómo se ha realizado, se describe la situación del Ensanche de Vallecas. También se han volcado los materiales que han servido como documentación, así como vídeos y fotografías. En otra pestaña se puede consultar un mapa que muestra micro-resistencias urbanas a través de la denominación popular de los lugares, intervenciones vecinales en el espacio y redes que actúan desde lo comunitario. Por último se pueden consultar algunas de las propuestas no realizadas a modo de estrategias de resistencia y también una pestaña de contacto para recibir todo tipo de sugerencias que ayuden a mejorar el entorno urbano.
También se muestra un mapa conceptual que funciona a modo de círculos concéntricos. En el nivel exterior están los conceptos, en el intermedio las personas o asociaciones implicadas en el proyecto y en el interior los proyectos o propuestas realizadas. Todo esto genera una red de relaciones que se ha realizado físicamente con el objetivo de resaltar el concepto de red.
