top of page

 

 

EL ENSANCHE DE VALLECAS

 

 

El Ensanche de Vallecas, también conocido como PAU de Vallecas, es uno de los desarrollos urbanísticos diseñados durante la década de los 90 del siglo XX. Está situado en el extremo sureste del término municipal de Madrid y pertenece al barrio del Casco Histórico de Vallecas en el distrito de Villa de Vallecas. Delimitado al norte por el casco antiguo de Villa de Vallecas y Santa Eugenia, al sur por la autopista de circunvalación M-50, al este por la autovía N-III y al oeste por los terrenos destinados a la construcción del futuro PAU de Valdecarros, cuya gestión y urbanización se en- cuentra paralizada. Tiene una extensión de 736 hectáreas, siendo así el mayor PAU de los construidos hasta hoy, de las cuales 344,8 son edificables. Se ha proyectado la construcción de 28.058 viviendas con capacidad para albergar unos 75.000 habitantes. Actualmente cuenta con 21.537 viviendas construidas y una población de 34.036 habitantes.

El proyecto urbanístico del Ensanche de Vallecas afecta a la realidad social produciendo las siguientes características:

 

1. Ocupación extensiva del territorio. El proyecto urbanístico del Ensanche de Vallecas no se pensó como una solución a una demanda de vivienda en Madrid, pues no era necesario. El objetivo era sacar una rentabilidad económica dinamizando el mercado de la construcción. Debido a que los precios de las viviendas eran muy elevados se liberalizaron millones de hectáreas del municipio de Madrid para poder ser urbanizadas y de esta manera, al haber una mayor oferta los precios bajarían y el sector inmobiliario comenzaría a crecer. En consecuencia se planificó la construcción de grandes cantidades de territorio. Por lo tanto la superficie construida es excesivamente grande para la cantidad de personas destinadas habitarlo. Se produce así baja densidad poblacional  y espacios libres sobredimensionados, perjudicando el contacto, la comunicación y  el intercambio como esencia de la ciudad.

 

2. Fragmentación. La zona se encuentra rodeadeada de autopistas dificultando la comunicación con las zonas colindantes. A su vez está atravesada por la carretera M45, grandes avenidas, parques gigantescos, amplios espacios libres y descampados. La fragmentación produce pequeños subsistemas aislados.

 

Además, la mayoría de los edificios construidos utilizan la manzana cerrada, con lo que se va fragmentando de nuevo el espacio trasladando la actividad al interior de las zonas comunes destinadas, únicamente, al uso de los propietarios.

 

3. Homogeneización. Esta característica no es sólo urbanística debido al uso constante de los mismos elementos, sino social. La poca variedad en las ofertas de vivienda favorecen un perfil de habitante caracterizado por ser una persona joven (más del 40% de la población tiene entre 25 y 39 años) de nacionalidad española y con hijos pequeños. Las actividades y servicios ofertados van dirigidas a este tipo de perfil excluyendo de forma drástica a minorías sociales como ancianos, adolescentes o primera juventud y población extranjera.

 

4. Monofuncionalidad. La principal función del Ensanche de Vallecas es la residencial, lo que provoca que se convierta en un barrio-dormitorio al no contar con actividades alternativas que dinamicen la zona. Esta carencia se apoya en el centro comercial de La Gavia absorbiendo toda la vida urbana. Podríamos establecer el centro comercial y sus alrededores como el epicentro de la vida urbana del Ensanche de Vallecas como una pieza fundamental en la cotidianeidad, trasladándose la vitalidad que debería darse en las calles, a un lugar en el que las reglas, los comportamientos y las formas de vida se articulan en base al consumo y el uso individual y privado de los espacios colectivos.

 

HABITANTES

 

 

El Ensanche de Vallecas cuenta con una población de 34.036 habitantes. La edad promedio es muy joven, situada en torno a los 25 años, más de un 40% de los habitantes tienen edades comprendidas entre los 25 y 39 años, concentrando una mayoría de población en esta franja de edad. Conviene resaltar también que un 19% de la población tiene entre 0 y 15 años y tan sólo un 4% de la población supera los 65 años. Estos datos reflejan una población mucho más joven que la media de la ciudad de Madrid. Un 8% de los habitantes es extranjero, muy por debajo de la media de la ciudad de Madrid, en que la población extranjera representa un 13%, e incluso menor que en el conjunto del Distrito de Villa de Vallecas (al que pertenece el Ensanche de Vallecas) en el que el porcentaje de población extranjera es del 12%.

PROFUNDIZANDO EN LA REALIDAD SOCIAL: ANÁLISIS DE ENCUESTAS

 

 

Para profundizar un poco más en el análisis poblacional del Ensanche de Vallecas se realizaron encuestas con el objetivo de comprender mejor la realidad social de la zona.

 

La muestra la componen un total de 124 personas de las que un 55% eran mujeres y un 44% hombres. Los encuestados representan una franja de edad entre los 20 y los 64 años. El 10% tenía entre 20 y 29 años. El 65% entre 30 y 39 años. El 17% entre 40 y 49 años. Y el 10% restante entre 50 y 64 años. El 98% de los encuestados eran de nacionalidad española y un 1% dominicana.

 

Las entrevistas se realizaron a través de un formulario que se difundió en las redes sociales.Los vecinos pudieron descargarlo en el muro del grupo de Facebook que la mayoría de habitantes utiliza: “El rincón facebookero del Ensanche de Vallecas”. También se difundió a través del grupo de contactos de la Asociación Vecinal del PAU del Ensanche de Vallecas gracias a la colaboración con el Servicio de Dinamización Vecinal.

 

La encuesta se estructura de la siguiente manera:

 

Perfil. Siguiendo las mismas pautas que se utilizan en los padrones munici- pales de habitantes se preguntó acerca del género, la edad y la nacionalidad.

 

Procedencia. Refleja la vinculación temporal, es decir, el tiempo que se lleva viviendo en el barrio y el lugar la procedencia.

 

Estructura comercial. Se comienza a profundizar en la estructura urbana del barrio a partir del centro comercia y su repercusión en las pequeñas tiendas de proximidad.

 

Servicios públicos y transportes. Se pretende conocer el estado de los servi- cios públicos y transportes, así como los tipos de desplazamiento.

 

Cotidianeidad y uso de los espacios. Este apartado va dirigido a conocer la cotidianeidad de los habitantes a través del uso de los espacios tanto en tiempos de ocio como en días laborales.

 

Figuras urbanas representativas. Se pretende localizar aquellos elementos más representativos de la zona como imagen necesaria para la construcción de una identidad colectiva vinculada al espacio urbano.

 

Implicación vecinal. Se busca conocer el grado de implicación social con el barrio mediante la realización de actividades colectivas.

 

Solución al problema. Se requieren aquellas opiniones personales sobre los asuntos que urgen al barrio para mejorarlo.

 

 

 

  • Facebook Black Square
  • Twitter Black Square
  • Google+ Black Square
bottom of page