top of page

REFERENCIAS

 

 

Francis Alÿs

 

Utiliza la ciudad como laboratorio de experimentación. Mediante el paseo por las calles de la ciudad, realiza una reflexión sociológica desde una perspectiva poética. Alÿs activa el territorio urbano cuestionándolo. Empleando la ciudad como un lugar de intervención, trae al debate ese escenario cotidiano que recorremos cada día sin cuestionarnos hasta qué punto influye sobre nosotros. Frente a la ordenación cartesiana y estricta que impone el urbanismo de las grandes ciudades contemporáneas, Alÿs introduce la deambulación y el paseo como una práctica de resistencia basada en la flexibilidad y el azar. 

Hans Haacke

 

El proyecto Castillos en el aire (2010) concebido específicamente para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid. La obra de Haacke analiza el mismo contexto que estudia este trabajo: el Ensanche de Vallecas. Una serie de fotografías, videos y material documental, componían la exposición. Haacke planteaba una crítica al sistema de productividad basado en la construcción que había favorecido la aparición de esta zona. En la exposición se mostraba una zona concreta del Ensanche en la que la nomenclatura de las calles hacían referencia a los grandes movimientos artísticos del siglo XX. Esta zona del Ensanche de Vallecas fue concebida como un “distrito cultural”, que por diversas causas quedó reducido únicamente a una sencilla mención a los estilos artísticos en sus calles. La monumentalidad de los discursos que representaban los nombres de las corrientes artísticas del pasado, resultaba vacía e irrisoria en comparación con el entorno desolador del Ensanche de Vallecas. 

BAT 

 

En el año 2012, se crea en Bilbao un proyecto cultural denominado BAT [Berrikuntza eta Arkitektura Topagunea] con el objetivo de crear una ciudadanía participativa mediante actividades en el espacio público. Sus componentes proponen espacios de comunicación para la ciudadanía. Junto con arquitectos, artistas, urbanistas, diseñadores, agentes del desarrollo comunitario y activadores urbanos se plantean soluciones concretas con el objetivo de diseñar entornos más habitables. En una de sus propuestas llamada Ugarte Flota se creó una instalación urbana para transformar una plaza de Bilbao en un gigantesco tablero de juego. La finalidad fue generar estrategias de carácter lúdico como motor de cohesión de la experiencia compartida. El proyecto Tweets and Walks Bilbo Zaharra se concibió como una forma diferente de caminar por la ciudad haciendo uso de los dispositivos móviles a través de la realidad aumentada. Gracias a este proyecto se consiguió implicar a todos los comerciantes, asociaciones vecinales y locales de la zona, para que participasen en el relato colectivo de esta parte de la ciudad. La obra se convierte en una excusa para dar lugar a la colaboración y el diálogo. De esta manera las personas podían recorrer las calles que transitaban normalmente pero con una mirada que va más allá de la propia estructura urbana. 

Todo por la Praxis

 

Es un colectivo formado por varios miembros procedentes de distintos ámbitos. La mayoría de sus intervenciones han tenido lugar en Madrid, aunque mantienen una colaboración muy intensa con colectivos de Latinoamérica. El objetivo de este colectivo es proponer herramientas que sirvan a la ciudadanía para recuperar espacios urbanos inutilizados o degradados. El proceso de construcción de los dispositivos de intervención, queda materializado en una serie de talleres abiertos a la ciudadanía. Tratan así de generar herramientas que propicien la concienciación social sobre el entorno. Es muy importante conseguir la participación de la comunidad de usuarios en todas las fases del proyecto. Todos los materiales generados durante el proceso quedan a libre disposición de la comunidad para que hagan uso de los mismos en función de sus necesidades. 

 

Es necesario destacar el proyecto El barrio es nuestro llevado a cabo entre los años 2010 y 2011 en el barrio de Palomeras Bajas en el distrito de Puente de Vallecas. Se realizó una escultura de ladrillo que construía la frase “El barrio es nuestro”. La frase resume el espíritu de las movilizaciones vecinales durante la década de los 60 en Madrid y concretamente en Vallecas. Estas reivindicaciones demandaban mejoras en los servicios públicos, equipamientos y dotaciones. Específicamente los vecinos de Palomeras Bajas, protagonizaron la lucha de miles de familias por unas viviendas dignas, debido a las condiciones de degradación, inhabitabilidad y necesidad de equipamientos en las que se encontraba la zona. Destacar que aunque no todos los vecinos del barrio reconocen este eslogan o no conocen la historia del movimiento vecinal, su presencia genera preguntas en los habitantes como ¿de quién es el barrio? proponiendo así una reflexión. 

Otro Hábitat

 

El proyecto colaborativo llevado a cabo por el colectivo Otro Hábitat en 2010 propone procesos alternativos de cartografiar el territorio en la ciudad de Madrid. El proyecto fue denominado Mapear la memoria y tuvo lugar dentro del Seminario subUR organizado por Urbanacción en La Casa Encendida. La intervención tuvo lugar en el Poblado de Absorción del barrio madrileño de Canillas, y proponía la participación de los propios habitantes del barrio con el objetivo de traer al presente el recuerdo y los deseos de los vecinos más longevos. Mediante un taller de mapeo se propuso reconstruir la zona desde la memoria colectiva; pues la remodelación urbanística del barrio en los años 50 y 60 cambió drásticamente el entorno. Con este proyecto se pone de manifiesto la importancia de la vivencia y de la experiencia como herramienta para generar vínculos con el espacio, y de esta manera, construir identidad. A partir de la información aportada por los vecinos y los testimonios recogidos, se pudo elaborar un mapa colectivo del barrio alternativo al que normalmente se oferta desde las administraciones municipales: un mapa de la memoria de Canillas. 

Antonio R. Montesinos

 

El proyecto Narraciones Caminadas (2013) genera una cartografía híbrida que conecta el espacio virtual con el espacio físico. El proyecto se compone de una página web, basada en los videojuegos de aventura gráfica; y de una serie de recorridos que están conectados a la web gracias al geoetiquetado. Podemos seguir los caminos que se proponen desde Narraciones Caminadas, ya sea a través de internet; o en el mismo espacio físico, ya que ha sido indicado a través de pequeños carteles que contienen una serie de tags que señalizan los caminos. 

 

 

Santiago Cirujeda

 

Aprovechando los vacíos legales existentes en los planes de ordenación urbanística, propone proyectos que benefician a la comunidad. Cirugeda busca soluciones alternativas a las problemáticas de la ciudad contemporánea aprovechando los recursos que ésta ofrece. Es importante destacar que su trabajo siempre cuenta con la colaboración de colectivos que pueden ayudar al desarrollo de los proyectos. Las intervenciones de Cirugeda juegan con los límites de la legalidad para generar alternativas a situaciones concretas que demanda una comunidad. Las propuestas han sido denominadas como “recetas urbanas” y han sido recogidas en una página web dónde se explica detalladamente la elaboración de las distintas propuestas con el objetivo de poder ser reproducidas por cualquiera que lo desee. 

  • Facebook Black Square
  • Twitter Black Square
  • Google+ Black Square
bottom of page